martes, 2 de febrero de 2010

La Resolución de un Problema Estadístico como un Modelo para describir la Heurística en la Construcción del Conocimiento Científico

I. Introducción y Propósitos
Esta ponencia consta de dos partes relacionadas por continuidad. En la primera parte, nos focalizaremos sobre el problema de la conformación del Sujeto/Objeto. En la segunda parte, y a partir de la existencia previa de una Variable Nominal, avanzaremos dentro de la construcción de un problema estadístico, hacia la conformación de escalas de nivel métrico. Hanson (1958) establece dos conceptos; observación por una parte y hechos por otra, donde esa discusión constituye una de las partes más relevantes de su trabajo. Esa diferencia se relaciona con el problema de la conformación Sujeto/Objeto, que, en nuestra opinión, constituye un tema epistémico de mayor importancia, justo al inicio del proceso de la construcción del conocimiento científico. Para la problemática Observación/Hechos, proponemos la no existencia de una frontera discreta y definida entre ambos conceptos. En la medida en la cual repitamos una observación y acumulemos un acervo cognoscitivo, como sujeto epistémico nos estaremos moviendo entre la observación y los hechos, hasta llegar a un límite en el cual pretendemos que el hecho sea invariable respecto al contexto. El mismo Hanson explica que la frase «El sol es redondo» afirma un hecho que es invariable respecto del contexto; independientemente de la forma como lo expresemos. Estas ideas pueden ser extrapoladas y relacionarse con un cierto concepto de absoluto, propuesto por Bridgman (1927), quien postula que un Objeto tendrá una propiedad absoluta, si la magnitud numérica de tal propiedad, al ser establecida mediante el mismo procedimiento operacional por un observador cualquiera, se mantiene constante. Si pensamos estadísticamente, se nos hará presente el concepto psicométrico de confiabilidad.
En relación con la segunda parte, hemos mantenido la idea (Contasti, 1983), que en el desarrollo y construcción del conocimiento científico, se avanza desde la caracterización de las escalas del nivel nominal hacia las escalas del nivel métrico, entendiéndose por nivel métrico un tratamiento cuantitativo propio de las escalas de Intervalo, Razón y Absoluta. Siguiendo esta idea y tratando de lograr la mayor discriminación posible, se propuso que dentro de las escalas del nivel nominal se diferenciasen dos tipos. Las escalas clasificatorias, donde en el conjunto de los objetos empíricos se puede determinar una Relación de Equivalencia con plenitud de sus tres propiedades: Reflexividad, Simetría y Transitividad, y la escala denominada Nominal Simple, que intencionalmente en esa oportunidad fue denominada Objetual y donde la existencia de una Relación de Identidad, como caso límite, sólo explicitaría la propiedad de Reflexividad. Ello implica que en el Producto Cartesiano correspondiente se particulariza como subconjunto únicamente la diagonal principal. En la ponencia será descrita la secuencia que, partiendo del registro textual del relato de una situación empírica observada, se avanza en el tratamiento de los diferentes tipos de escalas, generándose un problema estadístico, para posteriormente describir la heurística y el razonamiento necesario para alcanzar una solución numérica.

II. Rostro Barbado/Nivel Objetual como un proceso discreto
Para describir y explicar aspectos problemáticos en la observación de los fenómenos empíricos, Hanson, en "Patrones de Descubrimientos", utiliza una figura que a primera vista se compone de manchas negras sobre un fondo blanco, o viceversa, manchas blancas sobre un fondo negro. Posteriormente al examinar con detenimiento la figura, para la mayoría de los observadores sería posible descubrir un ente/dibujo que se corresponde con un rostro barbado; algo equivalente ocurre en la construcción del conocimiento. Un observador, investigador y/o científico, a partir de un conjunto de observaciones e informaciones, en principio aparentemente sin relación directa entre ellas, puede ir sucesivamente elaborando y concatenando situaciones, para aproximarse a estructuras, en principio nominales y que posteriormente pueden ser reformuladas de tal manera, que permitan procedimientos de cuantificación y/o medición.
A partir de la figura del Rostro Barbado antes mencionado, siguiendo a Hanson trataremos de representar una observación precedida con un mínimo posible de "carga teórica". La respuesta, "Manchas blancas sobre un fondo negro", puede ser considerada como un inicio cognoscitivo/ epistémico primario que, metafóricamente sería equivalente a ondas físicas de diferente amplitud que impresionan a la retina en la percepción de colores. Nótese que un marciano que nunca nos haya visitado, como si se tratase de rayos infrarrojos o ultravioleta en el caso humano de la visión, jamás podrá encontrar al Rostro Barbado y que, para un esquimal, ello será muy improbable.
Es posible que cuando a un grupo de sujetos se les solicite describir la figura, un cierto porcentaje encontrará al Rostro Barbado, otro grupo expresará Manchas Negras / Manchas Blancas, o no logrará nada al igual que el marciano, y es posible, en una primera instancia, aunque improbable, que algunos sujetos perciban otros diversos entes/dibujos; conejos, barcos, castillos. Se asume entonces que existan tres tipos de respuestas; dos pertinentes (a) (Manchas Negras / Manchas Blancas), (b) (Rostro Barbado), y una tercera que por su diversidad y/o variabilidad pueda ser considerada ruido aleatorio (Conejos, Barcos, Castillos). A partir de esta clasificación, se puede proponer un experimento donde en la Variable Independiente se manifieste y gradualice lo que se ha denominado como “carga teórica”. Con este experimento, dado que la Variable Dependiente sería discreta: Rostro Barbado (Sí/No), queremos aproximarnos al concepto de Objeto, vía la formación de un Sujeto Epistémico mediante la exposición a una “carga teórica” contextual, conformable sin una experiencia gradual previa del Sujeto.
El experimento consistiría en determinar, en un tiempo dado, por ejemplo dos minutos y según distintas instrucciones, que en una cierta secuencia representarán a la Variable Independiente, con la cual hemos tratado de dosificar una “carga teórica” contextual, el porcentaje de cada tipo de respuesta; en especial —presencia o ausencia— del Rostro Barbado como Variable Dependiente.. La secuencia sería la siguiente:
a) Se le solicita a un grupo de sujetos, “Describa esta Figura”. No se da ninguna pista, no existe “teoría” previa. El Sujeto, como una protorrespuesta, pudiese expresar: ‘Manchas negras sobre un fondo blanco’ o viceversa
b) Se le pregunta a un grupo de sujetos: ¿Qué observa Ud. en esta figura? Con esta formulación se sugiere que se puede encontrar algo, posiblemente distinto a lo obvio que son las manchas negras. Ya se da inicio a un nivel de una cierta "teoría".
c) Se le pregunta a un grupo de sujetos ¿Observa Ud. algún ser humano en esta figura? Un paso más en la dosificación de la “teoría”.
d) Se le solicita a un grupo de sujetos: “Describa el tipo de rostro que aparece en esta figura”. Máximo nivel de la “teoría”.
En general, si se tuviese un tiempo ilimitado y los sujetos fuesen capaces de responder "Un rostro barbado", más que una observación, ya estaremos frente a un hecho objetivo, ello se relaciona en el sentido de Brigdman, ya que cualquier sujeto normal, una vez que descubra el Rostro Barbado, lo seguirá haciendo indefinidamente. Podemos afirmar que en esta oportunidad se ha establecido la relación Sujeto/Objeto, de manera absoluta.
Véase este otro ejemplo: "`Frecuentemente, no se ve un objeto porque no se sabe como verle, más que por algún defecto en el órgano de la visión...´ [Herschel decía] `Prepararé el aparato y le colocaré a usted en una posición tal, que [las líneas oscuras de Fraunhofer] sean visibles y, a pesar de ello, usted las buscará y no las encontrará: después de lo cual le instruiré en cómo verlas mientras usted permanece en la misma posición, y entonces las verá, y no sólo se preguntará cómo es que no las veía antes, sino que encontrará imposible mirar al espectro sin verlas.´ <<[Bab-1830].>>" Tomado de Russell Hanson: "Patrones de Descubrimiento".

III. Del paso de las Escalas Nominales a las Escalas Métricas
En el caso del relato de una situación empírica observada, para una máxima aproximación a la situación inicial implícita en el gráfico, asumiremos que hemos encontrado un relato en cierto dialecto y que éste ha sido traducido directamente al Castellano. Para lograr ese efecto, de manera artificiosa, el texto de la traducción será presentado en mayúsculas, sin acentos ni comas. A diferencia del gráfico, con este artificio, puede generarse una variedad de lecturas. A continuación el texto:

"EN EL ONDULANTE CREPITAR DE AQUELLA NOCHE ALEGREMENTE CON UNA PARDILLA CENO EL ALMIRANTE EL MAGISTRAL VINO SOLO Y EL MERCEDARIO CON UN RASTRO DE AGUA" (Tejerizo).

Este texto puede ser asumido como relato de maneras distintas; mencionaremos para nuestro interés, dos posibles:
A. "En el ondulante crepitar de aquella noche, alegremente con una pardilla cenó el Almirante. El Magistral vino solo y el Mercedario con un rastro de agua."
B. "En el ondulante crepitar de aquella noche, alegremente, con una pardilla cenó el Almirante, el Magistral vino sólo, y el Mercedario con un rastro de agua."
Proponemos cuatro lecturas como representación de distintos contextos teóricos (1) Un Poeta Llanero (2) Un Cocinero Griego, (3) Un Aldeano Baturro, (4) Un Economista Gallego. El Poeta Llanero leerá la forma A. Asumirá que en una fría y lluviosa noche, al amparo del fuego protector, un personaje importante cena en una posada del camino con una hermosa joven; morena y seductora ¿Por qué no la Carmen? Está alegre por su buena fortuna, ya que parece estar seguro de que en la alta noche seguirá aún en tan agradable compañía. Circunstancialmente, otros dos personajes están presentes en el recinto. En su imaginación y contextura poética, le ha asignado un significado al termino "pardilla."
El Cocinero Griego leerá la forma B. Asumirá que en una noche de invierno, se han reunido, posiblemente en una fonda campesina, tres personajes, uno de ellos ha cenado abundantemente y los otros dos sólo han tomado vino. Asume sin precisar, un significado para el termino "pardilla", en el sentido de tomarlo como alguna variedad de alimento.
El Aldeano Baturro leerá de una vez la forma B, pues desde niño conoce que una pardilla es un tipo de perdiz que abunda en el centro y norte de España. Le intrigará por qué un cura toma el vino puro sin mezclar y el otro, en cambio, le añade agua.
El Economista Gallego leerá la forma B. Asume que se trata de un convento, ¿por qué no La Rábida? Un Almirante, que por alguna razón está muy alegre, cena con una perdiz. El Magistral cena solamente con un vaso de vino y el Mercedario le agrega agua al vino. Pensando como un estadístico asume, como si se tratase de algo dado y natural, un Universo Objetual de Observación —Tres personajes: N=3—, como están cenando, particulariza un aspecto de su interés, el consumo de alimentos; postula entonces una Variable Nominal Clasificatoria y construye la distribución respectiva: Un personaje cena con perdiz, los otros dos cenan con vino (Xa=A / fa =1), (Xb=B / fb=2). Si se particulariza en el consumo de perdices, entonces para proceder a la cuantificación, es necesario transformar la Variable Nominal Clasificatoria en una Variable Métrica. Tratándose de una Escala Absoluta establece (Xa=AÞ1), (Xb=BÞ0). Posteriormente, se calcula el Promedio =0.33 y la Varianza =0.22, de la distribución de frecuencias de la variable: Número de Perdices Consumidas.

IV. Síntesis y Conclusiones
En esta ponencia se han manejado diferentes tipos de escalas. Originalmente, Stevens (1946) propuso escalas tipos, que pueden ser clasificadas en tres niveles de medición: Nominal, Ordinal y Métrico. Hemos propuesto diferenciar un nivel básico previo denominado Objetual. En ese sentido, consideramos que existe una cierta analogía entre la construcción de una Escala Objetual —postulación de las Unidades de Observación que conforman el Universo Estadístico— y el proceso del descubrimiento del Rostro Barbado en el gráfico.
Desde un enfoque epistémico, en una situación empírica real, siempre hemos concebido como un proceso iterativo y continuo la conformación Sujeto/Objeto, Contasti (1988). Este caso, sin embargo, nos proporciona analógicamente la posibilidad de observar un proceso discreto, en el sentido de que el descubrimiento del Rostro Barbado no se va dando gradualmente, sino que se percibe y manifiesta de una sola vez, de manera completa, acabada y total. Podemos decir, que frente al gráfico presentado, mientras no se observe el Rostro Barbado, estaremos frente a un Protobjeto y sólo tendremos un Objeto cuando se descubre al Rostro Barbado. Respecto al Sujeto y de manera asimétrica, el marciano podría ser considerado un Protosujeto y sólo cuando haya logrado percepciones y experiencias terráqueas, se irá transformando, en este caso de manera iterativa y continua, en un Sujeto capaz, entre otras actividades, de encontrar un Rostro Barbado en el gráfico. En el caso humano, podemos situar el nivel del Protosujeto en diferentes puntos de la escala evolutiva filogenética o aún en el nivel ontogenético. En el primer caso, desde la primigenia ameba hasta las distintas variedades de Homos previos al Sapiens. En el nivel ontogenético, desde el momento mismo de la fecundación del óvulo, aunque en este caso quedará la duda respecto a la existencia previa de las estructuras del ADN. Concluimos explicitando mediante un relato de una situación empírica, cómo a partir de la construcción inicial de una Variable Objetual —conformación iterativa Sujeto/Objeto—, asumido posteriormente como Universo de Observación (N=3) se muestra, con las cuatro lecturas presentadas (1) Poeta Llanero, (2) Cocinero Griego, (3) Aldeano Baturro, (4) Economista Gallego, cómo se modela la construcción del conocimiento científico, en el sentido previamente mencionado, de avanzar en la secuencia de los niveles de medición propuestos: Objetual, Clasificatorio, Ordinal y Métrico. En el ejemplo, se va directamente del Nivel Clasificatorio al Nivel Métrico, sin ser necesario pasar por el Nivel Ordinal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario