martes, 2 de febrero de 2010

MEMORIAS E IDEAS PARA SOÑAR UNA UNIVERSIDAD A DISTANCIA

I. "Secularmente, desde su inicio en el medioevo, los recintos universitarios fueron morada de oscuros personajes que vivieron obsesionados por la trascendencia, el saber y la búsqueda del conocimiento. Al final del siglo XX, frente a la complejidad política y tecnológica que ha generado la civilización occidental, las universidades siguen siendo, tienen que ser, queremos que así sean, punto de convergencia y armonía para humanistas, científicos y creadores"."Hoy asistí a la ceremonia ritual de presentar por vez primera, la acelada bandera de nuestra Universidad. Bajo el consecuente sol del mediodía, disfruté la alegría vital que éste, como símbolo redentor del trabajo y el esfuerzo creador me concedía. En esos instantes, junto con la magia de nuestros anhelos, se entrelazaban la luz y los cantos que generosamente desgranaba nuestra Coral. Fue un momento de paz y armonía que deslizó mi pensamiento hacia la reflexión y la nostalgia. Hace diez años —en un viejo, olvidado y ya desconocido Documento Amarillo— comenzamos a soñar un sueño, el sueño de amasar una historia; historia que bajo la forma corpórea del conocimiento, llegaría a ser una Universidad. Mi Universidad; y no tanto porque yo le perteneciese a ella, sino principalmente porque ella me pertenece a mi. Esta ambición apasionada, tal vez aclare el por qué, a lo largo de esta saga nuestra —ignota y permanente—, parecería ser que, en lugar de llegar nos vamos, pero ello no es cierto, porque al igual que en el afecto, sólo amaremos lo que nos pertenece, y por ello, hemos de esforzarnos sin declinar".II. Mientras preparaba este documento, me llamó la atención —por ciertas similaridades de fondo y forma— los planteamientos de tres destacados científicos venezolanos: Hugo Moyer, Nelson Alvarado y Emeterio Gómez.Hugo Moyer, en la Reunión Regional de UNESCO/CRESALC sobre Calidad y Pertinencia de las Universidades, celebrada recientemente en Mérida, tuvo la audacia, para unos, y/o la osadía, para otros, de sustituir la Conferencia Central de la reunión, cuyo tema era la estimación de parámetros estructurales para la acreditación de las Universidades, por una interesante exposición sobre las baladas de amor de un conocido trovador latinoamericano y las posibilidades de medición de la felicidad. Al final de la sesión logró que un grupo élite de más de cien profesores universitarios, le diéramos un fuerte abrazo, afortunadamente, a la simpática compañera que estaba a nuestro lado y que termináramos entonando el conocido tema de "agárrense de las manos".Nelson Alvarado en su artículo "Cómo fue que volví a mi patria", publicado el sábado 30 de noviembre en la página cuatro del diario El Nacional, de manera abierta, espontánea e irreverente elabora su relato de esta forma:
"Hace diez años, estando en Maracay, sin rumbo fijo, atendí al llamado: Nelson, están disponibles dos becas de Fundayacucho para estudios de postgrado, me dijo mi ángel de la guarda entonces de la Facultad de Agronomía. Inmerso entonces en la posibilidad de conocer el monstruo y de palparlo, pues, me sumergí en él. El postgrado, anhelo de toda la vida, ¿podría calmar mi angustia, de no repetir la ciencia serializada, de ser un analítico y no un "sistemático"? Entre uno y otro vaivén, el postgrado como vía al trabajito de ascenso o al escalafón de investigador, y como un espacio para la obra, transcurrieron esos años; yo estaba en la burocracia, era un simple becario, así que hice lo que me dio en gana: me alié junto con mi profesor de Simulación para burlarme de los especialistas, hasta el vano intento de convencer a mi condiscípula preferida de la futilidad de la biología para explicar la seducción y la perversidad de los seres humanos. Pero me di cuenta que no podía seguir jugando todo el tiempo. Los modelos de simulación de Sanders y Cartwright, mis ídolos del momento, se basaron en un sólido stock de información, en donde se han macerado miles de experimentos durante años, y una cultura de vendimia, pródiga en cuidados, los rescata cuando los necesites, estés donde estés". "Como aquel ejército enloquecido dirigido por Marlon Brando en "Apocalipsys Now", desnudos, los científicos venezolanos retarían a los demás a dejar de ser imbéciles, a creer en la pedantería de las diferencias y en la soberbia del conocimiento crítico". Emeterio Gómez, comenta el domingo 10 de diciembre en el diario "El Globo" con su artículo "El conocimiento deductivo y el empírico en la Teoría Económica", un debate que acerca de la naturaleza del conocimiento deductivo y su aplicación a la Teoría Económica, sostuvieron otros dos brillantes científicos: M.J. Cartea y Julia Barragan.Gómez en sus comentarios dice estar más de acuerdo con Hume y Wittgenstein en oposición a Kant y Popper. Desde mi enfoque, cien por ciento operacionalista, dado mi conocimiento superficial y de segunda mano de estos filósofos, creo que estaré más cerca de Kant y naturalmente por contemporáneo, con Popper. Tratándose de filósofos, hay que leerlos con muchísimo cuidado y, aún así, en la mayoría de los casos se termina entendiendo algo distinto a lo que los autores intentaban explicar, o no entendiendo nada, pero diciendo y pretendiendo que se entiende mucho.Independientemente de estas acotaciones, estoy de acuerdo con el siguiente párrafo:
"La forma en que los griegos construyeron sus conceptos o, más exactamente, la noción de concepto, que potencia a la lógica y a la razón de manera impresionante, constituye al mismo tiempo su talón de Aquiles. Porque el concepto abstrae aquello que es común a los individuos empíricos. Esto es, no puede dar cuenta de aquello que es específico o particular en ellos. Así se cumple, del concepto de perro no se puede deducir absolutamente nada de lo que le es específico a este perro concreto, porque en aquel concepto sólo entran los rasgos de este perro que le son comunes a los demás. Y ocurre que en las ciencias que se ocupan de la naturaleza, los rasgos comunes que el concepto abstrae son los esenciales, tal como pensaron los griegos. Pero en todo lo que tiene que ver con los humanos y con los procesos sociales —precisamente el campo del cual se ocupa la economía— lo que realmente interesa y lo único que puede producir conocimiento son los rasgos que el concepto no puede abstraer, las especificidades de cada hombre o de cada sociedad. Por eso nuestra ciencia y, en general, la teoría de la racionalidad están haciendo agua". Desde 1974 / CORDIPLAN (Caraballeda, / Capacidad Epistémica / Mascarón de Proa) habíamos sostenido —en relación con lo que se discute— lo siguiente:
"En la década de los sesenta se alcanzó un máximo en la idea/creencia que relacionaba Educación e Industrialización con Desarrollo. Se pensaba, de manera abstracta. que a más educación y a más industrialización, mayor desarrollo. Se entendía por más educación, un mayor número de personas con estudios sistemáticos y/o títulos formales, no se prestó importancia —especialmente en los casos de Educación Superior— a la calidad de esa educación; ofrecida por las instituciones, impartida por los docentes y asimilada por el estudiante. Se aceptaba por industrialización, la importación y montaje de plantas ensambladoras, aunque no fuesen pertinentes con nuestro nivel de racionalidad personal y técnica. Para justificar y poder aplicar este modelo de desarrollo, se ignoró el hecho de que nuestros países no son siquiera una entidad económica inacabada, en relación con las sociedades avanzadas, sino que son entidades que funcionan productivamente pero con perturbaciones, enclaves, perversiones y malformaciones. Por ello no existe regularidad que permita darle vigencia a los parámetros estimados estadísticamente, ni estabilidad que permita darle validez a las relaciones matemáticas que caracterizan una economía modélica y que supuestamente constituyen la base científica de los planes que artificialmente se nos imponían. Dada la belleza y elegancia de trabajar con modelos teóricos, se descartaba una posibilidad más real pero menos artificiosa, cual era utilizar mediciones obtenidas empíricamente y conseguir relaciones también de manera empírica, es decir, según los valores observados en la realidad concreta donde se realizaría su aplicación. Sintetizando: una econometría más empírica y real frente a una economía modélica y ficticia". III. Existe un refrán popular acerca de "creerse que se tiene agarrado al viejito por la chiva". Un ejemplo emblemático es el de los científicos. Un científico —particularmente Matemáticos y/o Científicos Materiales— cuando logran vislumbrar y descubrir la existencia de una dimensión epistémica en el conocimiento, si no llegan a considerarse dioses, por lo menos viven la mítica ilusión homérica de la conquista de Troya; es decir sueñan y creen que sus sueños pueden llegar a ser una realidad.En 1965, la recién creada Comisión de Autoestudio de la Universidad Central de Venezuela, en su reunión semanal presidida por el Rector Bianco y teniendo como figura principal al Dr. Francisco de Venanzi, había invitado al profesor Juan David García Bacca a dialogar acerca de los fines de la Universidad. Fue en esta oportunidad, cuando por vez primera, el filósofo hizo un planteamiento epistémico que yo, por más de treinta años, he estado recordando en distintos foros e instancias universitarias. Cito de memoria: "Los fines no son axiomas, de los cuales puedan derivarse objetivos como si fuesen teoremas".Estoy seguro que, entre todos los presentes en esa reunión, soy el que más la recuerda. Entre otras, por una razón familiar inolvidable; en ese preciso momento se me avisó que mi hija Amandita estaba pronta a nacer en la cercana clínica Razetti. Por ello no pude comentar el planteamiento, que de cierta forma, y con toda delicadeza, estaba dirigida a matizar los ímpetus formalistas de un joven y recién graduado planificador. Entre 1961 y 1964 había estudiado Planificación, Metodología y Estadística en el CENDES y el MIT, hecho que explicaba en cierta manera, mi creencia de que sí era posible derivar y enlazar —si no matemáticamente, al menos heurísticamente (Polya)— la cadena metodológica de planificación, que en esa época se expresaba como Fines, Orientaciones, Objetivos y Estrategias. Esta aspiración bastante ilusoria, no es ni nueva ni original, tanto en la Historia de la Ciencia (Leibniz), como en la Planificación, nótese que aún se sigue creyéndola en la derivación de Visión, Misión y Compromiso.A partir de ese momento, me fui aproximando a la idea formulada por García Bacca, entendiendo que en las Ciencias Sociales y aún coherentemente con el Operacionalismo, sólo puede darse un enlace heurístico y holístico, difícil de expresar analíticamente —Flamas, Fulguraciones y Arco Iris—. A finales de los setenta para orientar semánticamente este vacío, hice referencia a una cierta Capacidad Epistémica (Caraballeda / Mascarón de Proa) como el instrumento mental capaz de hacer este tipo de derivación. Nótese que el darle nombre a los conceptos y decretar que ellos funcionan de una cierta manera, no es suficiente para resolver un problema. Lawrence Durrel tuvo una pretensión analógica equivalente con su famoso cuarteto y el tiempo como la cuarta dimensión relativista.Dentro del Esquema por fases que siempre he utilizado: Conceptual / Operacional / Instrumental, el ir madurando mi convicción de que el Operacionalismo es la solución epistémica de la Ciencia Moderna, me ha ayudado a afianzarme en la idea, que para las Ciencias Sociales, las primeras partes —conceptuales y/o teóricas— pueden quedarse inicialmente en la mente del autor, y que es deseable, como estrategia de gestión, lanzar una onda sonar sobre el contexto instrumental e ir directamente a lo que es posible y operacionalizable. A diferencia de un silogismo, sin explicitar la primera y la segunda línea, sería equivalente a ir directamente a "Sócrates es mortal" y, por supuesto, caracterizarlo empírica y operacionalmente. En nuestro caso ir a las conclusiones. Esto no impide, que luego cuando se escribe un artículo para su publicación, uno se obliga —aunque con un poco de incomodidad— a explicitar esos elementos conceptuales y/o teóricos, que han orientado al autor, para utilizar determinados ítemes, supuestamente pertinentes para localizar supuestos constructos. Un profesor de Metodología, posiblemente reprobaría a un alumno que hiciera tal cosa, pero en mi defensa y en el de muchos tesistas, diré que estamos en Ciencias Sociales y no en Medicina, donde ello no sólo es posible, sino necesario.De cualquier manera, tenemos ya veinte años tratando de conceptualizar algunos aspectos de la Educación a Distancia y de la Universidad Nacional Abierta, y todas esas reflexiones han quedado plasmadas en artículos y documentos publicados en revistas de esta institución, que es precisamente, haciendo caso omiso al PPI, donde son útiles y necesario que se publiquen. No tengo interés en el PPI, si para ello tengo la obligación y la presión de publicar en revistas internacionales, que por ejemplo al recibir artículos como éste —a pesar de su calidad—, pudiesen pensar que se trata de un marciano.Pasando por encima de la primera línea del silogismo, daré una breve y resumida versión de la segunda línea. Hace más de cincuenta años, en dos amplios y recónditos solares upatenses —El Encanto y El Paraíso— era una de mis actividades favoritas, luego de salir de la escuela y comer de merienda un cambur en la bodega de mi tío; el perseguir a nuestros gatos. Estaba convencido que el sitio donde se escondían para descansar y dormir, en ese extraño mundo de felinos, era precisamente la puerta secreta que me permitiría entrar en los misteriosos templos de la Lemuria y así participar en terribles y crueles ceremonias de iniciación. Los oscuros y tenebrosos magos, por la vía audiovisual de Fumanchú, se me habían adelantado al mundo luminoso de Arcontes y Atlantes. Afortunadamente en poco tiempo, hube también de conocerlos por la vía gráfica de las historietas de Roldan El Temerario. Supongo que esta feliz circunstancia decidió mi destino como Científico y no como Astrólogo.A partir de esos momento y a lo largo de toda mi historia, he estado desarrollando y construyendo Dictados, Problemas, Composiciones, Hipótesis, Marcos Conceptuales, Marcos Teóricos, Algoritmos, Heurismos, Conocimientos Conjeturales, Modelos de Simulación, Modelos de Experimentación Numérica, Enfoques de Planificación, Triadas Evaluativas, Cupo Diferencial y otros muchos tópicos más que en este momento se me escapan.IV. En referencia a la Educación a Distancia y su experimento piloto representado por esta Universidad Nacional Abierta, he de recordar que en conjunto con el actual Presidente de la Comisión Electoral y otros actuales candidatos y posibles autoridades, en estos últimos quince años, y en especial con el Círculo de San Bernardino, el Grupo Palma Azul y los Diálogos en Berkeley con nuestra recordada Laura Boyer, hemos discutido tantos temas educativos, que ello equivale a haber realizado muchos Postgrados, varias Maestrías y algunos Doctorados. Han sido presentados y analizados tópicos tales como: Textos Preexistentes. Guías Analíticas. Medios Maestros. Saldos Residuales. Corpus, Modelo y Medio. Libros de Preguntas. Libros de Respuestas. Formas FP40. Claves Encriptadas. Sistemas de Detección PTZ.De esta manera, entre otros muchos puntos, hemos logrado desarrollar un vocabulario tan específico y discriminativo, que nos permite, independientemente de si estamos o no de acuerdo, comprender rápidamente el fondo sustantivo de la cuestión planteada y entender con toda facilidad cualquier problemática. Estas explicaciones me permiten avanzar directamente a la tercera línea del silogismo que serán referidas como: Conclusiones Operacionales, Instrumentales y Logísticas, presentadas en el orden que holísticamente he podido discriminar.V. A) Currículum
El conocimiento, es más que la suma de las partes, la información es necesario integrarla y darle estructura para que de allí surja el conocimiento que se expresará de varias maneras. Algunas ya conocidas, otros por conocer y comprobar como la hipótesis y conjeturas.
No sabemos cómo la información se transforma en conocimiento, sólo podemos suponer, que si tenemos seguridad de que el estudiante tiene una determinada información, y si es capaz de resolver problemas y/o extraer conclusiones acertadas sobre un texto no conocido previamente y recién leído, entonces existirá una cierta probabilidad de que además de información, el estudiante posea conocimiento.
Usar Textos Preexistentes: Por definición, el temario y contenido del Texto constituye operacionalmente el Currículum propuesto. Un Currículum Universitario es muy diferente al Currículum de un niño en Preescolar.
B) Instrucción
A Nivel Central se irán desarrollando paulatinamente Guías de Orientación Bibliográficas y Sustantivas, utilizando para su transmisión y/o edición la facilidad de la tecnología moderna. En este punto todos están de acuerdo.
Se reduce el número de Asesores. En cada Centro Local permanecen asesores de Matemática y Estadística, proporcional al número de estudiante y un Asesor por Carrera. Los asesores de Matemática y Estadística pueden ayudar sustantivamente. Los Asesores de Carrera básicamente proporcionarán ayudas metodológicas y bibliografías. La carga instruccional es compartida, por una parte es responsabilidad del Estudiante y por otra parte de la Universidad, quien la implementará mediante una Biblioteca moderna que dispondrá de numerosas facilidades de tipo electrónico.
El Estudiante que cometa actos vandálicos y mutile los libros de la Biblioteca será expulsado.
C) Evaluación
En 1980 profetizamos que la evaluación sería "la última trinchera de la Universidad"; en cierta forma nos equivocamos. La Línea Maginot fue vencida desde adentro. Todo el esfuerzo de la institución deberá focalizarse y priorizarse en rescatar la confidencialidad y confiabilidad de la Evaluación. La validez, con el uso de Textos Preexistentes, es ya de por sí alta.
Eliminar la aprobación por Saldos Residuales. El haberse mantenido este procedimiento es la causa principal de no haber podido transformar el Sistema de Evaluación y las consecuencias, en términos de confidencialidad de pruebas.
Desarrollo del Sistema de Detección PTZ. El Sistema mediante un Modelo Estadístico de Predicción detectará discrepancias y errores en las calificaciones obtenidas en una prueba. Estas discrepancias serán expresadas en Puntajes Tipificados Z (PTZ). Aquellos PTZ que presenten una discrepancia significativa (p=0.05) serían detectados. Se tomarán las acciones pertinentes que el Vicerrectorado Académico y la Dirección de Operaciones acuerden. Con toda la información recopilada generada en los dos procedimientos a realizar, se integra esa información —Calificaciones y Correcciones— en un Modelo Estadístico Concurrente para tomar las acciones correctivas definitivas.
Presentar dos pruebas. Una primera de información, tipo objetivo y una segunda de conocimiento, tipo ensayo. La prueba de información se hará a las 6 semanas y abarcará aleatoriamente el 60% de la materia. Se aprueba con el 75% del Puntaje Máximo y da derecho a ir a la prueba de conocimiento al final del período. El estudiante que no aprueba en la primera prueba de información, puede presentar una nueva versión a las 10 semanas, esta prueba abarcará aleatoriamente el 100% de la información, igualmente se aprobará con 75% del Puntaje Máximo. La prueba de conocimiento tipo ensayo se aprueba con el 60% del Puntaje Máximo y la nota definitiva será ponderada (40/60).
Para administrar las pruebas se deberá desarrollar un proceso logístico, utilizando un procedimiento que separe el cuerpo de Preguntas del cuerpo de Respuestas.
El Nivel Central será el Nivel Corrector para las pruebas de conocimiento.
En las pruebas de Información, se hará doble corrección mediante muestreo aleatorio.
El estudiante pagará por cada una de las pruebas de información que presente. La prueba de conocimiento será gratuita.
Al egresar o al retirarse de la institución, se devolverá al estudiante, un monto monetario equivalente al número de asignaturas aprobadas, multiplicadas por el promedio del valor monetario de las pruebas del primer año y de los del último año cursado por el estudiante.
Los alumnos que presenten pruebas, se colocarán en el salón por orden alfabético, para ello harán una fila antes de entrar. El Supervisor chequea la cédula al entrar.
El alumno que intente comunicarse con otros alumnos o con el Supervisor será amonestado, y a la tercera amonestación será suspendido por un año.
Si el alumno, por cualquier motivo, se retira del salón, entregará su prueba y se considerará que ha finalizado.
VI. Estas son proposiciones. Sólo un equipo directivo con experiencia, con capacidad y competencia técnica, podrá aproximarse a la operacionalización e implementación de estas propuestas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario