martes, 2 de febrero de 2010

Los Porcentajes Electorales como Indicadores Políticos. (08/1999)


Si tomamos como referencia los resultados del Circuito Nacional en la reciente Elección Constituyente, no será rigurosamente cierto lo afirmado por algunos voceros de la prensa nacional, donde se dice que el Presidente Hugo Chávez ha perdido un 6% de apoyo electoral. Allí se argumenta, que del 34% de votantes que le apoyaron, tanto como candidato en Diciembre de 1998 como en el Referéndum de Abril del 1999, para esta elección constituyente de Julio /1999, los votantes han disminuido a un 28%. Estamos en capacidad de presentar cifras diferentes y de elaborar una lectura conceptualmente distinta.
En la elección presidencial (Diciembre 06/1999), con una abstención del 36% y un REP estimado de 11.002.440 electores, el entonces candidato Hugo Chávez obtuvo 3.688.068 votos, lo que representaba un porcentaje electoral del 33.52%. Cifra que en efecto se aproxima al valor del 34% ya mencionado por la prensa nacional.
En el Referéndum (Abril 25/1999), con una abstención del 62%, los resultados fueron los siguientes: Si/Si: (31%)/ Mixto e Incompleto Si/No: (2%)/ No/No: (3%)/ Nulos: (2%)/ Abstención Histórica: (37%)/ Abstención Coyuntural Inducida: (25%). Si se toman como cifras de apoyo irrestricto al Presidente Hugo Chávez, los votantes que marcaron "Si" en las dos preguntas (Si/Si), entonces ese apoyo político electoral debe situarse exactamente en 31%, cifra ciertamente que esta 2,52 puntos por debajo del porcentaje de 33.52% logrado en Diciembre. Nótese, que a diferencia de la elección presidencial, fuertemente polarizada, en esta elección, la oposición jugó a la libre y por ello sin polarización, hubo una abstención inducida del 25%, que hizo bajar el porcentaje electoral logrado en Diciembre.
En esta elección de Julio 1999, con una abstención del 53.66%, los veinte candidatos nacionales constituyentes del Polo Patriótico suman 29.520.575 votos nominales. Dado que para esta elección, el concepto de voto nulo no es aplicable de la misma manera que se aplicó en las elecciones anteriores y que los veinte candidatos, no son equidistantes, en cuanto apoyo electoral, a la figura del Presidente Hugo Chávez. Entonces con una relación de 8.81 votos plurinominales por votante, es posible estimar un equivalente estadístico de 3.350.345 votantes para este Grupo, que en relación al REP estimado de 10.986.345 electores, significará un porcentaje electoral del 30.50%.
Una forma, más simple aritméticamente, pero más obscura conceptualmente, de alcanzar los mismos resultados, es aplicar el 65.82% (29.520.575/44.850.464) de votos válidos que obtuvo el Polo Patriótico, al 46.34% de votantes, ello da exactamente un porcentaje electoral del 30,50% de votantes.
Para evaluar razonablemente esta cifra del 30,50% como un indicador de pérdida de apoyo político electoral del Presidente Hugo Chávez, se deberá hacer notar que en relación a la elección presidencial, fuertemente polarizada, que tuvo una abstención del 36%, en esta elección con una abstención del casi 54% hubo un incremento de 18% de abstención, por tanto es altamente improbable que ese 18% de no votantes, en esta elección abierta, plurinominal y no polarizada, y que por múltiples y variadas razones no fueron a votar, puedan ser considerados como votos de oposición política dura.
Una distinta lectura se hace respecto al 16% de votantes que efectivamente sí votó por el resto de los candidatos opositores. Esta abstención extra del 18% que en una elección uninominal polarizada si hubiesen ejercido su derecho al voto, dado un sistema electoral plurinominal sin representación proporcional, explican los resultados conocidos de 95% vs 5% en la Constituyente.
Al inicio de Mayo, luego de conocerse el resultado del Referéndum, habíamos publicado (El Globo, Mayo 5/1999) que a nivel nacional, dada la diferencia de un 3% inferida del Referéndum, entre un Límite Mínimo Constituyente del 31% y un Límite Máximo Opositor del 28%, que en la práctica generaría una diferencia mayor, se posibilitaba una situación interesante para que el Grupo Mayoritario Constituyente / Polo Patriótico, pudiese implementar estrategias óptimas para la votación nacional. Decíamos que con absoluta certeza, como Bloque Mayoritario, debería obtener su cuota mínima de 10 diputados nacionales, pero que disponiendo de estimaciones estadísticas más precisas y de una estrategia de votación distribuida por enclaves regionales, sería posible adicionar entre los 14 diputados restantes, además de los cuatro diputados intermedios, tres más con votación por encima de los candidatos de los Grupos Minoritarios, que necesariamente y dado el sistema electoral de votación, también deberían integrarse en un sólo Bloque Opositor. Se establecía que los candidatos extras, deberían ser personalidades independientes, bien reconocidos y de regiones populosas y periféricas como Maracaibo, Puerto Ordaz y/o Barquisimeto. El Polo Patriótico utilizó esta estrategia regionalizada y el incremento del 18% en la abstención hizo que en lugar de lograr 17 representantes, ganasen todos los 20.
La diferencia de las votaciones entre Abril y Julio, que se corresponden con una situación estadísticamente comparable, porque no existió ningún tipo de polarización, ha sido solo del 0,5%, cifra poco significativa. Debemos aclarar que esta conclusión no implica negar la posibilidad, de que se hayan dado cambios internos en la composición de los estratos socio económicos de los votantes, que conforma el apoyo electoral logrado.
En síntesis, y a nivel de cifras estadísticas, los porcentajes estimados han sido: 33.52% en la elección presidencial de Diciembre de 1998, donde se presentó la máxima polarización política y electoral, 31% en el Referéndum de Abril de 1999 y 30,50% en estas recientes elecciones constituyentes.
Con este resultado (95% vs 5%), los partidos políticos tradicionales recibieron una dosis mayor -esta vez letal- de su propia medicina. En efecto desde 1985, el Movimiento al Socialismo (MAS) por intermedio de Luis Alvaray había propuesto un procedimiento plurinominal con representación proporcional. En lugar de ello, en 1992 se adoptaron fórmulas mixtas, aparentemente uninominales, pero que en la realidad no eran otra cosa que formas encubiertas plurinominales, sin representación proporcional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario