viernes, 14 de enero de 2011

Artículos Científicos. Comunicaciones Descriptivas. Ensayos Epistémicos

Con motivo de la eliminación del PPI y de la proposición de una nueva Ley de Universidades, he leído en El Nacional (A Tres Manos) algunos artículos periodísticos o ensayos filosóficos relacionados con la Universidad, la Ciencia, la Tecnología y la Investigación. Casi todos los artículos --excepto “Identidad Marxista” de Edgard Morìn, que recientemente he comentado-- han sido escritos en un cierto nivel abstracto de generalidad conceptual, nivel que voy a denominar Nivel 1. En este nivel, existirá una gran variabilidad en las posibles interpretaciones semánticas de los términos utilizados. El comentario que intento presentar pertenece a un Nivel 2 que voy a denominar como descriptivo. Aunque no es usual, podría existir un Nivel 3, el más concreto de todos, que sería básicamente metodológico. En este nivel existirá muy poco margen de interpretación semántica.

Debo afirmar y confesar, que no logro entender los artículos escritos en el Nivel 1. La razón puede ser muy simple. Cada autor desarrolla --contextualmente-- sus propios conceptos o códigos, que al ser interpretados de manera distinta por cada lector, sería necesario un proceso previo de diálogo, maduración y maceración para alcanzar una mínima convergencia para poder comunicarse eficazmente. No dominamos conceptualmente y en un nivel abstracto, una lengua recién aprendida. He de recordar que hace algunos años afirmaba: “La filosofía es el lenguaje apropiado para hablar de aquello que no existe”. Asumo que de ello deriva su encanto y el hechizo que milenariamente ha cautivado y sigue cautivando a todos sus practicantes.

Me voy a referir concretamente al tipo de publicaciones que promueven y aceptan las revistas científicas en las diferentes áreas disciplinarias. Partiendo de una ordenación aceptada históricamente del conjunto de disciplinas, de manera arbitraria y convencional sólo me he de referir a un espectro disciplinario intermedio. Se excluye en un extremo a la Lógica, la Matemática, la Física y la Química y en el otro extremo a la Historia, la Ética, la Estética y la Filosofía. Las revistas científicas promueven, aceptan y clasifican las colaboraciones que luego publican en tres categorías básicas: Artículos Científicos. Comunicaciones Descriptivas. Ensayos Epistémicos. En general, las revistas científicas no publican Ensayos Filosóficos. Nótese como cuestión muy importante, que estas categorías, que las propias revistas científicas promueven y aceptan para su publicación, deben ser consideradas como una definición operacional bien lograda, validada precisamente por la propia práctica editorial.

La estructura editorial de las comunicaciones es muy similar entre las diversas revistas científicas: (a) Introducción. (b) Materiales, Métodos e Indicadores. (c) Resultados y Discusión. (d) Conclusiones. Los artículos presentan una estructura más libre, con una mayor carga en aspectos teóricos, que con una necesaria innovación metodológica tratan de comprobar una hipótesis o confirmar una tesis. El ensayo resulta ser más personal y por ello presenta una estructura aún más libre y espontánea. En las comunicaciones se pueden distinguir dos instancias. En la parte inicial del espectro disciplinario: Medicina. Agricultura. Ecología, generalmente los materiales y los métodos (equivalentes a indicadores) son bien conocidos y probados, sólo se presenta una aplicación --sin cambios en la metodología-- en un ámbito y/o universo distintos. En la parte final del espectro disciplinario: Bibliometría. Educación. Sociología, por ser disciplinas con un menor desarrollo histórico generalmente presentan innovaciones metodológicas, con la proposición de nuevos indicadores (equivalentes a materiales y métodos), que son aplicados sobre ámbitos y/o universos iguales o diferentes.

Estimo que en las revistas científicas, la proporción de las frecuencias entre las tres categorías de publicación son las siguientes: Comunicaciones Descriptivas (80%). Artículos Científicos (15%). Ensayos Epistémicos (5%). Está asimétrica proporcionalidad debería tener algún significado. En referencia a la pertinencia, la calidad y la creatividad, aún sin haber alcanzado una estructura expositiva bien ordenada, podemos adelantar algunos juicios u opiniones. En el corto plazo, las comunicaciones son más pertinentes que los artículos. Los artículos son más creativos y de mayor calidad científica que las comunicaciones. Los ensayos son más creativos y más especulativos que los artículos. Como ya hemos mencionado, las comunicaciones que presentan innovaciones metodológicas, son de mayor creatividad que aquellas que simplemente utilizan una metodología bien conocida y probada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario