jueves, 16 de diciembre de 2010

Calidad y Pertinencia. Eficacia Eficiencia y Pertinencia.

Cada diez años, ya sea por vanidad intelectual, simetría editorial o ética científica, escribo una aclaratoria como la presente.

Actualmente, con la eliminación progresiva del PPI, se ha publicado y discutido mucho (El Nacional) sobre el concepto de Pertinencia en la evaluación de los proyectos de investigación científica.

Al final de este comentario entraré brevemente en el fondo de la problemática. Primero quiero aclarar, cual ha sido mi participación y contribución en relación al establecimiento del concepto de pertinencia actualmente en uso. Escribió el profesor Santiago Vera Izquierdo al publicar en 1956 su libro sobre Mecánica Racional está dedicatoria: “Yo no he creado las flores de este ramillete, solo he puesto la cinta que los une”.

Los términos de Eficacia. Eficiencia y Pertinencia han existido siempre en el idioma castellano y siempre han mantenido su significado original. En 1961, recibíamos en el Cendes clases de planificación con el doctor Jorge Ahumada. Explicaba que existían dos criterios técnicos para evaluar los proyectos de planificación: Eficacia (Lograr el objetivo sin importar los costos) y Eficiencia (Lograr los objetivos a un costo mínimo).

En 1968, con motivo de la renovación académica y en un principio solo en relación a la universidad y al conocimiento que en ella se generaba y se impartía, propuse agregar al tradicional criterio de Calidad un nuevo criterio, el de Pertinencia. Sobre este punto publiqué por vez primera en 1973, un artículo en la revista Universitas2000 que editaba el doctor Luis Manuel Peñalver y dirigía desde la Opsu el doctor Eduardo Gonzáles Reyes. Durante la década de los años setenta, publiqué otros artículos sobre tema, tanto en Universitas2000 como en una revista que dirigía Pastor Heydra de nombre Papeles Universitarios. En 1977, tanto en el Libro Azul como en el Proyecto Gris, los dos documentos fundacionales de la Universidad Nacional Abierta, en el capitulo metodológico correspondiente que me fue asignado, explico detalladamente los tres conceptos de Eficacia, Eficiencia y Pertinencia, asociados respectivamente a tres enfoques de planificación: Instrumental (Eficacia). Económico (Eficiencia). Social (Pertinencia), que quedaron conformando una triada de evaluación para los proyectos de planificación.

Desde un punto de vista semántico, los tres conceptos mantienen sus significados originales, pero al ser integrados en una triada de evaluación, adquieren un nuevo sentido. Semánticamente sentido y significado son dos nociones y/o conceptos muy próximos entre sí (Estrella Matutina y Estrella Vespertina teniendo ambos sentidos como referencia al planeta Venus).

Posteriormente el concepto de pertinencia lo difundió ampliamente y con mucho éxito la profesora Zoila Bailey al utilizarlo en numerosos proyectos que ella desarrolló para todas las universidades del país. Inexplicablemente Zoila nunca me otorgó los créditos correspondientes. Posteriormente el concepto fue utilizado por la profesora Zenta Essenfeld y también por los profesores Eduardo Castillo y Fulvia Nieves de la Universidad Central de Venezuela, quienes si me dieron los créditos correspondientes. Luego el concepto cobro popularidad y fue utilizado por planificadores de la educación en Chile, Colombia y México.

En referencia a la universidad y en relación al tipo de conocimiento que allí se genera, desde el primer articulo escrito en 1973, hasta en los últimos de 1996 (Calidad y Pertinencia. Estudios y Rituales. OEA. Mérida. Cuba), trato de relacionar la Calidad y la Pertinencia como dimensiones evaluativas. La tesis que hemos mantenido expresaba que para un país desarrollado tecnológicamente, Calidad y Pertinencia deberían ser dos magnitudes muy altamente correlacionados entre sí. Esto no se podría afirmar para un país atrasado. Igualmente consideraba que se debería tomar en consideración una segunda dimensión en la conformación de los universos estadísticos de observación, con la diferencia entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Quedarían conformados cuatro universos o colectivos: (a) (País Avanzado. Ciencias Naturales). (b) (País Avanzado. Ciencias Sociales). (c) (País Atrasado. Ciencias Naturales). (d) (País Atrasado. Ciencias Sociales). Con toda seguridad, el patrón de correlación, tanto en su magnitud como en su forma y/o estructura, ya no sería lineales como en el primer universo, sino que cambiaria para los otros tres universos. Este tema lo dejo para que sea desarrollado por las generaciones futuras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario