viernes, 13 de agosto de 2010

Análisis Factorial. Voto Plurinominal. Espionaje Político. Psicología 1969.

Recibí algunas observaciones en referencia a mis comentarios “Bases de Datos”. En especial sobre el Análisis Factorial sobre de las notas del 5to año de bachillerato, realizado en la UCV. CUCERE (Consejo Universitario. Comisión de Estudio del Rendimiento Estudiantil). Ello me hizo recordar que en 1969, utilizando el mismo programa electrónico desarrollado por el equipo de programadores de CUCERE: Ennio Paniz. Manuel Cemborain. Enrique Añez. Gianfranco Incerpi. Hernán Méndez, concluimos un trabajo más innovativo, más novedoso y más original metodológicamente que el ejemplo presentado de 1976. La descripción metodologíca y técnica de esta investigación, con algunos comentarios y anécdotas personales, lo voy a desarrollar las próximas semanas. Tengo que recordarme muy cuidadosamente y reconstruirlo de memoria, ya que por razones éticas y/o políticas no era posible publicarlo. Posteriormente a finales de los ochenta, con otro escenario y sobre otro universo estadístico, en las elecciones de representantes profesorales en la Universidad Nacional Abierta, replicamos este trabajo el cual fue publicado en la Revista Politeia de la Facultad de Derecho de la UCV. Pienso titular ese próximo comentario de esta manera: “Sistemas Electorales Plurinominales sin Representación Proporcional. Análisis Factorial. Espionaje Político. Escuela de Psicología 1969”. En realidad el objetivo principal del trabajo, que como hemos dicho nunca llegó a publicarse, era el Análisis del Voto Plurinominal y allí se demostraba --de una manera general lo habíamos hecho para las elecciones de representantes profesorales al Consejo de Facultad de Arquitectura en 1968-- las fallas que en cuanto a la representatividad democrática significaba este tipo de procedimiento. Lo de espionaje político no creo que fuese estrictamente cierto, lo utilizaré como un gancho y/o señuelo para interesar a los lectores. Cada quien decidirá si hubo o no espionaje o contrainteligencia como se dice ahora. Los hechos ocurrieron en la Escuela de Psicología en 1969, para elegir una Asamblea de cuarenta profesores principales y cuarenta suplentes, para impulsar y dirigir la llamada renovación académica universitaria. Se utilizó ese procedimiento, que en ese momento se creía que era democrático. La descripción metodológica de ese Análisis Factorial y algunas historias y anécdotas, lo escribiré en las próximas semanas. Ahora he de referirme también a otras historias anécdotas y memorias autobiografícas relacionadas con el tema y con los hechos.
Espionaje Político. Los científicos sociales han creído --posiblemente sea cierto-- que se pueden hacer labores de espionaje industrial, financiero o político utilizando sofisticadas técnicas estadísticas aplicadas. De mi artículo “Cendes 1961/1991” (Blog: maxcontasti1938.blogspot.com) copio el párrafo donde describo como en la década de los sesenta, la CIA infiltro mediante fundaciones privadas (Fundación Ford entre otras), a tres Departamentos de Ciencias Políticas en tres prestigiosas universidades del Este Norteamericano, (MIT entre otras), para desarrollar tres grandes y costosos trabajos de campo con evidentes propósitos políticos: Plan Simpático (Irán). Plan Camelot (Chile). Estudio de Conflicto y Consenso (Venezuela. 1963/1967) allí explico con un cierto sentido del humor, que gracias a mi fuerte vocación científica me escapé de ser reclutado, como colaborador --indirecto e ignorante-- de la CIA. Copio a continuación el párrafo:
“En Abril de 1963, mi amigo el Rector Francisco de Venanzi, me ofreció que al finalizar el curso me encargase de la Dirección de Planificación de la Universidad Central de Venezuela. El Dr. Jorge Ahumada le convenció, dada mi juventud y posibilidades, que era más conveniente para mi futuro profesional continuar con mi formación académica. El Cendes en conjunto con la Fundación Ford, que en ese momento financiaba el proyecto llamado Conflicto y Consenso, se comprometieron a enviarme por dos años al Instituto Tecnológico de Massachussets. Acepté la propuesta y decidí estudiar un Postgrado en Estadística. Sin conocer el inglés y sin haber completado los exámenes finales en el Cendes, viajé de manera inmediata y directa a Boston. Daniel Lerner, Profesor del Cendes y Decano de Ciencias Políticas en MIT, me aceptó sin cumplir ningún tipo de prerrequisitos para que ingresara al primer semestre con el status de estudiante especial. Dependiendo de mi rendimiento académico pasaría a ser aspirante regular en una Maestría. Definitivamente y sin haber aprendido el inglés, aprobé de manera brillante todos los cursos de Estadística y Modelos Matemáticos de ambos semestres. Sin embargo, no pude llegar a un acuerdo con el tutor de la tesis, ya que éste insistía en un tema hacía el cual yo no sentía ningún tipo de interés. Decidí no aceptar la tentadora oferta del Departamento, para contratarme como investigador, residir en Cambridge, viajar a Caracas para un estudio de campo y financiarme la tesis. Regresé al país.
Sin yo saber ni sospechar absolutamente nada, había tomado una decisión muy acertada y afortunada, pues me salvó de ser acusado y/o confundido con un agente de la tristemente famosa CIA. Tres años más tarde fue descubierto un gran escándalo político y académico, que afectaba directamente al Departamento de Ciencias Políticas del MIT, a muchos de los profesores y en particular a mi director de tesis. Resultó ser que la CIA había logrado infiltrarse en tres famosas universidades norteamericanas, e inducirles mediante promoción de financiamiento con ciertas fundaciones, a diseñar y elaborar tres estudios sociológicos de espionaje e información, que fueron conocidos con los nombres de Simpático (Irán), Camelot (Chile) y Conflicto y Consenso (Venezuela). En esa dirección, y de allí su insistencia, el tutor quería que mi tesis fuera un estudio complementario y con mayor profundidad sobre una muestra de líderes estudiantiles universitarios que ya habían sido previamente entrevistados por el Cendes dentro del estudio de Conflicto y Consenso. Por la escasa confiabilidad de las mediciones que se utilizan, como científico nunca he tenido interés en los trabajos empíricos de investigación que impliquen mediciones Lickert y/o estudios de opinión, y nunca me he sentido motivado para realizar ese tipo de investigaciones de campo, que culminan en cuanto al análisis estadístico de la información, con el simple cálculo de promedios y de porcentajes. Me resultaba decepcionante luego de haber aprobado asignaturas que estaban incluidas en programas a nivel de doctorado, escribir una tesis donde sólo se utilizarían promedios y porcentajes. Mi aspiración y al mismo tiempo posible limitación, por el problema del manejo del idioma, consistía en preparar una tesis teórica de carácter formal y cuantitativo.
Como consecuencia de estos oscuros acontecimientos, de manera particular en mi caso, no pude culminar mi maestría en el MIT, y de manera general y pública el Cendes -- acusado injustamente de haber sido un instrumento cómplice de la CIA -- fue tomado por un grupo de estudiantes comunistas de la Facultad de Economía, comandados por el Profesor Rodolfo Quintero. Posteriormente, el instituto fue intervenido por el Consejo Universitario, situación que duró hasta 1973. Desde 1964 fui profesor de la maestría y luego continué en el doctorado hasta el año 1991”.
Análisis Factorial. Para ese año de 1969, en el país sólo se habían elaborado tres estudios de Análisis Factorial (1964.1966.1969). El primero (1964) fue calculado manualmente, en los otros dos utilizamos el programa electrónico que habíamos desarrollado en CUCERE. Ese primer Análisis Factorial lo diseñó y ejecutó el doctor Francisco del Olmo, como parte de su tesis doctoral para aspirar al respectivo título, el primero otorgado en esa especialidad de Psicometría por la UCV. El doctor del Olmo, natural de Cataluña había estudiado en la Universidad de Barcelona (España) y a temprana edad había emigrado a Venezuela. Lo conocí en la UCV trabajaba en el Departamento de Selección de Personal en la empresa petrolera Creole y simultáneamente dictaba clases de Psicometría, Estadística y Evaluación en la Escuela de Educación (UCV). Posteriormente se dedicó integralmente a la docencia universitaria. Para implementar ese Análisis Factorial, junto con el Profesor JJ Espinoza, colaborábamos en el cálculo manual de las correlaciones de Pearson, para que posteriormente el doctor del Olmo --utilizando el método tradicional de Thurstone y Eysenck-- completase el Análisis Factorial. Durante tres meses, por dos tardes a la semana, trabajábamos en su acogedora casa de Bello Monte, luego el doctor del Olmo nos invitaba a cenar. Obviamente se trataba de un Análisis Factorial con pocas variables y una matriz de datos reducida con pocos sujetos, información que el propio doctor del Olmo había recogido de su experiencia académica y profesional. Los Análisis Factoriales de 1966 y 1969, por la extensa matriz de datos no se hubiesen podido realizar manualmente en un tiempo prudencial. Para desarrollar el programa electrónico fue utilizada una rutina preexistente para resolver sistemas de ecuaciones simultáneas -- equivalente a las Correlaciones de Pearson-- que modernamente es el método matemático que se usa en ese tipo de programa (Engeinvalues). Luego de algunos ensayos y tanteos logramos el programa corregido, validado y definitivo. Para verificar el funcionamiento correcto del programa diseñaba y construía de manera simulada una matriz de datos en la cual a partir de un conjunto original de tres variables (correlación nula entre ellas) y alrededor de cien entradas (sujetos), creaba nuevas variables como una combinación lineal de dos o tres de esas variables originales, de tal manera que ya conocíamos cuales serían los resultados (saturaciones) de las nuevas variables. Así lográbamos seguridad en relación al funcionamiento válido del programa. Por otra parte, los propios resultados obtenidos en ese Análisis Factorial de 1966, confirmaron empíricamente el funcionamiento correcto del programa. Este programa fue usado por última vez en 1970, cuando le preparamos al Profesor Eduardo Santoro, de la Escuela de Psicología, un Análisis Factorial para desarrollar su investigación sobre el Diferencial Semántico de Osgood y Tannenbaum.
En 1975 ya existía en el mercado programas estadísticos de Análisis Factorial. Siendo Director de Prospectiva en Cordiplan, contratamos al profesor Menéndez para ejecutar los cálculos respectivos, necesarios para concluir la segunda parte de una investigación, donde para generar la matriz de datos utilizamos (1974) el llamado Método Delphi con cien sujetos entrevistados, por un equipo de diez estudiantes dirigidos por Alberto Aoun (Uslar Prietri y Francisco de Venanzi entre otros). Confirmamos la existencia de dos posibles modelos de desarrollo nacional: Industrial Consumista y Humanista Ecológico. Este estudio --que inicialmente estaba restringido al cálculo de Necesidades de Recursos Humanos-- fue patrocinado y financiado (1973/1974) con el apoyo de las siguientes instituciones: ENAP (Escuela Nacional de Administración Pública). OPSU (Oficina de Planificación del Sector Universitario) y CONICIT (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas). Posteriormente por Cordiplan en 1975. Como representante de estas instituciones participaron en el diseño metodológico, entre otros los investigadores Luken Quintana. Carmen Teresa Martínez. Miguel Pinto Salvatierra. Alejandro Grajal. Víctor Morles. Patrick Bertou entre otros. Paralelamente --para generar información sobre el Modelo Industrial Consumista-- habían colaborado en calidad de contratados los investigadores George Kappo, Blair Chan y Josefina Tejera. En la preparación y redacción final del informe (1976) participaron activamente Brenda Centeno. Magaly Roitman. Consuelo Torres de Domínguez. Carmen Iribarren de Fombona y Amanda Arosemena de Contasti. Un resumen de esta investigación fue publicado como artículo (1979) en la revista Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación del Cendes, con el título “Un Estudio Prospectivo 1975/1990” y posteriormente como libro fue publicada por la Facultad de Humanidades (UCV/1981) con el título “Venezuela. Futuros Posibles Alternativos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario