sábado, 12 de marzo de 2011

Traducción. Mark Twain. Goethe 12/03/2011

1. Este comentario esta relacionado con el polémico cambio en las nuevas ediciones de las obras de Mark Twain. Se cambia el término original de “negro” por el nuevo término de “esclavo”. Por otra parte estoy terminando mi artículo titulado “Memorias Epistémicas”. Está resultando muy interesante y espero que sea instructivo. Mientras lo concluyo, me permito enviar –para no perder el hábito— este pequeño divertimento, que deberá ser de especial interés para lingüistas, literatos y semánticos (semantistas). Como cuestión de fondo me voy a referir también a la frase del poeta y escritor alemán Johann Wolfgang Goethe: “Gris es toda Teoría. Verde y dorado el árbol de la vida“.
2. Respecto a la polémica de Mark Twain, voy a tratar de explicar el problema conceptual de fondo entre los dos términos de “negro” y “esclavo”. De mi parte esto podría ser una rampante especulación, ya que no tengo ni he leído pruebas documentales que me apoyen. Podría estar equivocado, pero la explicación no deja de ser interesante. Hace 200 años, en la cultura esclavista de la Unión Norteamericana, cuando un amo le decía a su esclavo: “negro prepárame mi caballo”, ellos entendían esta expresión perfectamente como un acto de lenguaje y comunicación. El aludido, no se sentía ofendido. Es decir la palabra “negro” no tenía la connotación actual. Si en el año 2010, alguien; blanco, occidental o amarillo, le dice a un parkero afrodescendiente: “negro tráeme mi automóvil”, este seguramente se sentirá ofendido, por que actualmente la palabra “negro” tiene una connotación diferente. Denotativamente, en el año 1810 la palabra “negro” (la forma de la palabra) denotaba (señalaba y/o significaba) a un esclavo que era una condición social aceptada por todos. En el año 2010 la palabra “negro” (la forma de la palabra) denota (señala y/o significa) a una persona socialmente inferior y discriminada. Una solución de compromiso sería literariamente mantener la edición original y semánticamente establecer unas nuevas ediciones con el cambio entre los dos términos.
3. En el año de 1998, publique en el Diario “El Globo” que dirigía mi amigo Heberto Castro Pimentel, un artículo titulado “Gris es toda teoría”. Allí me adelantaba 12 años a esta interesante y apasionante polémica. Planteaba, que desde un punto de vista literario tenía validez el uso del término “teoría”, pero que desde un punto de vista epistémico, la traducción era más explicativa y actual, si se utilizaba el término de “especulación” en lugar de “teoría”. Allí proponía la siguiente traducción “Gris es toda especulación. Verde y dorado el árbol de la vida”. Se planteaba la misma situación que con Mark Twain. De mi parte, especulando de la misma manera que antes, diría que, en el siglo XVIII (1700/1800), la palabra “teoría” señalaba (significaba) un cierto conocimiento que todavía no estaba suficientemente comprobado. En los términos actuales de 1998, podríamos hablar de una “especulación”. En 1998 la palabra “teoría”, en cambio, esta suficientemente consolidada como un término científico, que se aplica muy especialmente y muy particularmente en la investigación y en la experimentación. Se ha utilizado y se ha venido desarrollando conjuntamente con el término de “Hipótesis”, cuyo uso se mantiene aún más restringido que el de “teoría”.
4. Prescindiendo ahora de las consideraciones epistémicas, me voy a centrar únicamente en el ámbito puramente semántico y/o literario. De la frase que anteriormente estábamos comentando, he conocido al menos seis traducciones, que enuncio a continuación:
Primera serie
(a). Gris es toda teoría. Verde y dorado el árbol de la vida.
(b). Gris es toda teoría. Verde el árbol dorado de la vida.
(c). Gris es toda teoría. Verde el árbol de los frutos dorados de la vida.
Segunda serie
(a). Gris, querido amigo, es toda teoría. Verde y dorado el árbol de la vida.
(b). Gris, querido amigo, es toda teoría. Verde el árbol dorado de la vida
(c). Gris, querido amigo, es toda teoría. Verde el árbol de los frutos dorados de la vida.
5. Las traducciones (a) y (d), son las más económicas y/o eficientes, utilizan el menor número de palabras, pero son menos descriptivas y/o explicativas. Necesitan un conocimiento contextual previo (frutos). Las traducciones (c) y (f) son las más extensas, pero a su vez son las más descriptivas y/o explicativas y no necesitan de un conocimientos contextual previo (frutos). Las traducciones (b) y (e) exigen un análisis más detallado. (1) En una primera instancia se pudiese pensar en una contradicción lógica, ya que el árbol es verde y dorado al mismo tiempo. (2) En una segunda instancia para lograr un mayor sentido, podría asumirse que las hojas son verdes y las flores y/o los frutos son dorados.

1 comentario:

  1. Hola, doctor. He leído su artículo, tanto a través del correo como en el Blog.
    Pienso y creo que el término "negro", en cualquier época, es un uso despectivo, pues considero que tanto en la antigüedad como ahora, las personas tienen nombres, y si se desconoce, lo mejor es decir: "señor(a)".
    Un abrazo.

    ResponderEliminar